1. Cómo hacer Build Ups (o subidones)
Una de las partes clave en la estructura de una canción son los Build Ups, conocidos también como subidas o subidones, estos conectan los breaks o parones con los drops o estribillos.
Su función es preparar al oyente para el drop, es decir, deberían transmitir cierta energía que se acabará culminando cuando entre el drop, es una manera de hacer más interesante nuestra canción y generar esas ganas que sentimos de que llegue la parte más contundente del track.
No siempre los subidones deben estar cargados de sonidos y efectos, muchas veces todo lo contrario, pero si deberían cumplir ciertos requisitos que veremos a continuación para asegurar que transmitimos aquello que deseamos.
Veámoslo a verlo de 3 formas diferentes:
1.1 Hacer Build Ups con filtros
Quizás una de las técnicas más sencillas pero más efectivas a la hora de crear Build Ups o de trabajar con cualquier tipo de transición en la estructura de nuestro track. Únicamente trabajaremos con dos sencillos parámetros que encontramos en cualquier DAW o sintetizador
1.2 Hacer Build Ups con el Pitch
Otra forma muy efectiva de crear subidas es trabajar con el Pitch, si jugamos con este parámetro de la forma correcta con los sonidos correctos podemos crear efectos muy potentes,
Pero cuidado, no podremos aplicarlo en cualquier sonido y tendremos que tener muy en cuenta el nivel de pitch que modificamos en cada sonido para no tener problemas de armonía, lo vemos de forma sencilla a continuación.
1.3 Hacer Efectos de Build Up con White Noises
Por último, veremos cómo crear efectos de ruido blanco con sintetizadores, trabajar con sintes no irá genial ya que podremos modificar cualquier parámetro del sonido en cualquier momento.
Es decir, podremos adaptar el efecto con precisión para cualquier parte de nuestra canción, y utilizando un único plugin para todo el proyecto (ahorro de cpu).
También veremos cómo conseguir efectos de Hit Hat con este ruido blanco, un efecto de lo más interesante muy visto en la producción de música techno.
Tal y como os comento en este último vídeo, aquí os dejo el Instrument Rack para Ableton Live y el Preset para el Mini V si utilizáis otro DAW.
Y de esta forma tan fácil es como podemos crear diferentes tipos de Build Ups, podéis emplear todas estas técnicas a la vez o ir jugando con ellas a lo largo de la estructura. Es una forma genial de conseguir un sonido más interesante y hacer menos monótonas nuestras producciones.