¿QUÉ es un LFO (Low FREQUENCY Oscillator) y para Qué SIRVE?

¡Hola, producers! Hoy queremos dedicar esta entrada a hablar sobre el LFO, es decir, el oscilador de frecuencias bajas o “low frequency oscillator”.

Como su propio nombre indica, este efecto consiste en un oscilador que trabaja a frecuencias tan bajas que el oído humano no puede percibirlas. Sin embargo, estas frecuencias sirven para modular los parámetros que queramos de otros plugins, con lo que podemos lograr efectos muy chulos y un gran dinamismo en nuestras producciones.

Vamos a ver en detalle en qué consiste este tipo de oscilador, cómo funciona y qué usos podemos darle.

¿Qué es un LFO (Low FREQUENCY Oscillator)?

Como acabamos de decir, el LFO es un oscilador, pero no un oscilador cualquiera. Se trata de un oscilador que trabaja con frecuencias inferiores a los 20 Hz, es decir, imperceptibles para el oído humano.

Este oscilador de baja frecuencia crea una onda cuya forma, frecuencia y amplitud nos van a servir para determinar el comportamiento de la modulación que queremos aplicar al parámetro en cuestión. Es decir, la onda del LFO es lo que va a definir el movimiento automático que tendrá el parámetro vinculado al oscilador.

El LFO es un tipo de oscilador que suele encontrarse en prácticamente cualquier sintetizador virtual. Por ejemplo, tal y como vemos en nuestro curso de síntesis FM, Operator cuenta con un LFO integrado que podemos mapear con cualquier parámetro interno del sintetizador.

Operator Ableton Live
Sintetizador Operator de Ableton Live

Además, la versión 11 de Ableton Live también cuenta con un efecto LFO en la carpeta Modulators de los efectos de audio (en versiones anteriores está en la carpeta de Max for Live), que podemos mapear con los parámetros de cualquier plugin.

¿Para qué sirve un LFO?

El Low Frequency Oscillator se utiliza para darle mayor movimiento y dinamismo al sonido que sí percibe el oído humano. En otras palabras, con el LFO utilizamos frecuencias graves que no percibimos para alterar algún parámetro del sonido que sí podemos oír.

La onda del LFO genera una especie de “bombeo” que se aplica sobre la señal sonora para modular cualquier parámetro según los ciclos que determine la onda que hayamos configurado.

¿Cómo funciona un LFO?

Para generar este tipo de modulaciones, lo primero que tenemos que hacer es mapear el LFO con el parámetro que queramos modular.

Para ello, solo tenemos que hacer clic en el botón Map, esperar a que parpadee y, seguidamente, pinchar sobre el parámetro. Una vez vinculados, el parámetro comenzará a oscilar siguiendo la forma de la onda según la hayas configurado.

LFO
     Efecto LFO de Ableton Live 11

El LFO cuenta con diferentes ajustes que podemos modificar para que la onda se comporte de diferentes maneras. Para empezar, podemos aumentar o disminuir la frecuencia (velocidad de oscilación) con el parámetro Rate, o podemos hacer que la curva sea más plana o más agresiva con el parámetro Depth.

También contamos con el ajuste Offset, que nos va a permitir desplazar la onda a una posición más alta o baja para abrir o cerrar el movimiento del knob del parámetro modulado.

En cuanto al rango del oscilador, el LFO nos permite configurar el punto de inicio y fin de la oscilación para que esta sea más amplia o más estrecha. En el caso del LFO de Ableton 11, este ajuste se corresponde con los porcentajes situados en la parte superior de la onda (como puedes ver en la imagen).

Por último, los parámetros Jitter y Smooth sirven para crear irregularidades en la curva de la onda, lo cual viene genial si queremos crear más aleatoriedad y naturalidad en las modulaciones para que no suenen tan mecánicas.

¿Qué usos tiene un LFO en producción musical?

Los usos que podemos darle a un LFO son prácticamente infinitos. En general, las modulaciones de este tipo de oscilador vienen muy bien si queremos darle más vida a cualquier sonido, ya sean percusiones, sintes, leads, pads…

Por ejemplo, en la primera sesión sobre grooves de Producción Live 2021, nuestro profe Álex nos enseñó una técnica para generar patrones rítmicos muy interesantes con mayor aleatoriedad, mapeando dos efectos LFO a un efecto de Erosion y otro de Grain delay.

El LFO también se utiliza para crear efectos de vibrato o tremolo, modular líneas de bajo para que no queden monótonas, modular la panoramización de percusiones, etc.

Y cuando el oscilador de baja frecuencia está integrado en un sintetizador virtual, suele utilizarse para modular parámetros como la amplitud, el pitch y, sobre todo, el cutoff del filtro. Esto es algo que vimos en bastante detalle con nuestro profe Dave Sinner en el Curso de xFer Serum, en el que dedicamos una clase entera a explicar los LFO y las envolventes del sintetizador.

Clase sobre LFO y envolventes del Curso de Síntesis con xFer Serum con Dave Sinner

¿Quieres acceder a las clases en las que te explicamos en detalle de qué formas puedes sacarle el máximo partido al oscilador de frecuencias bajas?

Hazte Miembro PRO hoy mismo y accede a todos nuestros cursos, materiales y recursos, con los que aprenderás todo lo que necesitas saber para producir tus temas de música electrónica de principio a fin.