Arrancamos nueva aventura en el blog con un Curso de Ableton Live que abarcará, a nivel de software, desde las primeras impresiones al abrir este DAW hasta las funciones más específicas que podemos crear con él. Y sí, todo el curso será totalmente gratuito 🙂
Como siempre, para todos aquellos que no podáis ver el video tutorial os dejo un resumen de la clase.
1. Vistas
Cuando trabajamos con Ableton Live vemos que podemos afrontar el software de dos maneras distintas, ambas son prácticamente igual a nivel de funciones pero son diferentes a nivel de usabilidad. Veamos por qué.
Vista sesión
Esta vista es muy similar a la de un secuenciador multipista normal (como la vista arrangement), dichas pistas son representadas en columnas de forma vertical las cuales disponen de unas celdas donde podremos insertar o grabar clips de audio. Esta vista es muy usada para crear directos (lives) en un show puesto que nos permite lanzar cada clip en el momento justo en que lo necesitemos o bien en el momento que programemos nosotros.
Vista Arrangement
Sin embargo, la vista arrangement hace más referencia al secuenciador multipista convencional de un estudio de producción o posproducción, ya que, encontramos las pistas representadas de forma horizontal donde cada sonido podremos distribuirlo en función del tiempo, la zona izquierda del todo sería el minuto 0:00 de la canción y nuestro proyecto se irá desarrollando hacia la derecha. Es decir, esta vista la utilizaremos para producir y editar nuestra música.
Cabe decir que los clips utilizados en Session son independientes al Arrangement, los clips acumulados a nivel temporal en ésta no corresponderán a la vista Session excepto si hablamos de instrumentos y procesados que hemos incluido en dichas pistas.
Seguro que te irá genial bajarte gratis este proyecto de Ableton Live, donde explico paso a paso cómo lo hice así tendrás un ejemplo para poner en práctica la teoría.
2. Pistas
Dentro de estas vistas encontraremos pistas, será donde trabajaremos con nuestros sonidos e iremos desarrollando nuestro proyecto. Podemos trabajar con estos sonidos de dos formas distintas. O bien con Audio o bien con Midi. Veámoslo.
Audio
Estas pistas únicamente nos permitirá trabajar con sonidos ya grabados, es decir, con el archivo de audio en sí, a nivel de producción no podremos cambiarlo ya que una vez está grabado solamente podremos hacer ediciones básicas sobre él, eso sí, podremos aplicar los procesamientos y efectos que queramos. Por lo tanto, ese tipo de pistas nos permitirá insertar cualquier proceso o efecto (compresores, reverbs, delays…) pero NO nos permitirá insertar sintetizadores y elementos que generen sonido.
Midi
Por contra el MIDI, trabaja con datos, estos llevarán información como qué notas queremos que suenen a qué velocidad que pitch…¡Pero estos datos sin un elemento que genere sonido no valen nada! Así que estas pistas necesitarán que insertemos sintetizadores y demás generadores de sonido para hacer sonar nuestras notas. Por lo tanto estas pistas nos permitirán insertar cualquier tipo de plugin.
Os dejo con el vídeo tutorial.
Sin extenderme mucho más os dejo con el vídeo. Cualquier duda ya sabéis, tenéis la comunidad, o bien escribidme un comentario tanto en el blog como en YouTube.
¡A producir!