2. Consideraciones para la premezcla de bombo y bajo
En la segunda clase de este curso de Dark Hypnotic Techno vamos a ver algunas consideraciones importantes que debemos tener en cuenta para hacer una premezcla inicial de bombo y bajo en nuestro proyecto.
Seguramente estés familiarizado con la idea de que la mezcla estándar del mercado se hace a -6 dB. Sin embargo, esta no es una regla que haya que seguir estrictamente, salvo que estés trabajando para un sello que te exija este valor.
La regla de oro a la hora de mezclar y masterizar que siempre recomendamos es la de fiarse siempre del propio oído. Si suena bien y el volumen no está en este valor estándar, el resultado es igualmente válido.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de premezclar nuestro proyecto?
¿Quieres acceder a esta clase ahora mismo?
Si te haces Miembro PRO podrás empezar con esta clase ahora mismo y a absolutamente todos nuestros cursos. ¡Actualmente tienes más de +802 para disfrutar! También podrás descargar recursos y acceder a descuentos exclusivos de terceras marcas.A menudo, en el mundo de la producción musical tenemos el mastering demasiado mitificado. Ocurre con frecuencia que los productores nos gastamos el dinero en masterizar temas para que luego los sellos nos pidan la versión sin masterizar, ya que en muchas ocasiones prefieren aplicar sus propias masterizaciones. Por este motivo, no siempre es necesario enviar el tema a un masterizador si somos capaces de llegar por nosotros mismos a unos volúmenes aceptables.
La idea de esta clase es aprender a observar el espectro frecuencial de forma que podamos producir como si estuviéramos incluyendo el mastering en el proceso. Para ello, utilizaremos un Drum rack (el Rack Master 1, que puedes descargar aquí) que nos va a permitir llegar al volumen que pide el mercado estándar.
Se trata de un rack muy sencillo que contiene varios ecualizadores, un saturador, un compresor, un Utility y un limitador. Además, también cuenta con una serie de macros que nos van a permitir modificar algunas cualidades del sonido.
Ahora, para averiguar si nuestro proyecto tiene unos volúmenes aceptables, debemos fijarnos en cómo trabajan las frecuencias con un analizador espectral (como el de Voxengo Span, que puedes descargar gratis aquí).
Recuerda que, para cualquier mezcla, siempre recomendamos recurrir a un tema de referencia. Una canción producida en un estudio profesional nos va a permitir tener un punto de comparación fiable para la onda de nuestro sonido.
De esta forma, a simple vista, tendremos una idea de si el espectro frecuencial del proyecto se acerca a los niveles estándares. En caso de que no sea así, tendremos que ajustar ciertas frecuencias al alza o a la baja.